Se mantiene la reducción de la morosidad en el transporte en Abril
- Los datos correspondientes al pasado mes de Abril del Observatorio permanente de la morosidad y los pagos en el sector del transporte por carretera en España, que elabora mensualmente Fenadismer, confirman la tendencia positiva en la reducción de los plazos de pago de los últimos años, situándose en el último mes de nuevo en 62 días de media, esto es, más de 20 días menos de media que en 2021 cuando se aprobó el régimen sancionador contra la morosidad en el sector del transporte por carretera.
- El Ministerio de Transportes continua publicando cada semestre la lista de empresas morosas que han sido sancionadas por pagar fuera del plazo máximo legal de pago, en cuya relación figuran conocidas empresas multinacionales o del sector de la alimentación y la distribución entre otros.
Los primeros meses de 2025 van confirmado la tendencia positiva habida a lo largo del pasado año en la reducción de los plazos de pago a los transportistas por parte de sus clientes, como lo demuestra el hecho de que el pasado mes de Abril se volvió a situar en los 62 días de media, plazo medio récord alcanzado sólo el pasado mes de Febrero, como viene se divulgando desde el Observatorio permanente de la morosidad que FENADISMER elabora mensualmente en colaboración con la Fundación Quijote para el Transporte.
Pese a ello en el pasado mes de Abril subsiste aún un alto porcentaje de empresas cargadoras e intermediarias que siguen incumpliendo la legislación sobre morosidad, esto es, con plazos de pago superiores a 60 días, en concreto el 54%, aunque en el 80% de los casos los excesos de plazo de pago fueron leves, esto es, entre 60 y 90 días, frente al 6% de empresas incumplidoras que aún pagan de 120 días. Esta mejora de la morosidad se traduce en que desde que se aprobó el régimen sancionador contra la morosidad a finales de 2021 los plazos de pago se han reducido en 20 días de media.
En cuanto a los medios de pago que son utilizados más habitualmente para el pago de los servicios de transporte, continúan siendo por este orden la trasferencia (70%), seguido del confirming (26%), el pagaré (4%) y el cheque (<1%).
En relación con lo anterior, en desarrollo de lo previsto en la legislación de transportes, el Ministerio de Transportes ya ha publicado en su página web oficial la nueva relación de empresas incumplidoras correspondientes al segundo semestre del pasado año 2024, y que incluye un total de más de 400 empresas cargadoras e intermediarias morosas con sanción firme no recurrible, que puede consultarse en el siguiente enlace:
https://www.transportes.gob.es/recursos_mfom/listado_de_morosidad_segundo_semestre_de_2024.pdf
En el listado figuran empresas pertenecientes a prácticamente todos los sectores económicos de actividad. Así en la relación figuran empresas de gran relevancia, como es el caso del Corte Inglés en el sector de la distribución, de de las empresas Agua Solán de Cabras, Galletas Gullón o Lactalis Nestlé en el sector de la alimentación, o del sector de la automoción como Nissan, o de los sector de fabricantes de materiales como Cemex o Acerinox entre otros, con el agravante de que en el caso de algunas de dichas empresas tan emblemáticas no es la primera vez que han sido sancionadas sorprendentemente.